jueves, 31 de mayo de 2012


Causas de la revolución industrial en Francia, maquinas de vapor


 En Francia hubo la Revolución francesa, esto es una Revolución burguesa. En cuanto a las "revoluciones industriales" la "Historia Sagrada" contabiliza tres, y las clasifica en su orden cuantitativo u ordinal: 1ª, 2ª y 3ª -no por países-


No obstante, aplicaremos las leyes y la terminología de la ideología histórica, que son expresión de la Economía Política. Según esta ciencia el cambio que se produce en la Historia Moderna de Europa por el cual se desencadena el paso desde una economía agraria y artesana a otra dominada por la industria y la mecanización es lo que denominamos Revolución Industrial.


Según sus leyes y su terminología el proceso de industrialización-la revolución industrial, se encuentra en el montaje de factorías, el uso de la fuerza motriz del vapor...Si partimos de aquello que debíamos explicar, dejamos de lado las fuerzas esenciales que gobernaron los "8 inventos"*, -es decir, el cambio en el modo de producción- y nos centramos en los efectos que capital original sustraído en las colonias tuvo en la "metrópoli" tenemos:


*Los inventos en la revolución francesa. Empezaremos por el paradigma estereotipado de uno de los inventos más conocidos en la revolución francesa; 


1º (MÁQUINA PARA EL CADALSO) La Guillotina


2º (SEMBRADORA Y TRILLADORA) La sembradora de Jethro Tull (17301 permitía ahorrar semillas y mano de obra. La segadora de Mackormirck (1830), tirada inicialmente por caballos, realizaba el trabajo equivalente de un elevado número de personas provistas de las tradicionales hoces y guadañas. La trilladora de Turner (1831)


3º (EL TELAR MECÁNICO) El hilado de lana o algodón se había realizado hasta entonces con la rueca. En 1764 la "Jenny", de Heargraves, desarrollaba un mecanismo aprovechando el movimiento de una rueca, accionada mediante una manivela, para obtener simultáneamente varias bobinas de hilo, con lo que se multiplicaba la producción. 


La "waterframe" de Arkwnght (1769), sustituía la energía humana por la hidráulica. La rueda que accionaba la máquina se movía como una hélice, impulsada por un chorro de agua. El desarrollo de la hilatura del algodón estimuló la modernización del telar.


El telar manual tradicional constaba de un entramado de hilos por el que se hacía circular un lado a otro. La bobina se pasaba de mano a mano por lo que la anchura de la tela quedaba limitada a la envergadura del tejedor. En 1733, J. Kay ideó un procedimiento automático para lanzar la bobina, la "lanzadera automática", lo que permitía fabricar piezas más anchas, y se ahorraba la mitad tiempo. 


Por fin, en 1781, Cartwright aplicó el movimiento de vaivén de la máquina de vapor a vanos telares, con lo cual nació el "telar mecánico". Hacia 1815, los telares mecánicos, aún en frase experimental, eran minoría frente a los telares manuales. En 1850 había unos 250 000 telares, y, de ellos, unos 200 000 eran mecanizados**.


(CANALES Y OBRAS HIDRÁULICAS) necesarios para mover las hiladoras que se empleaban en el siglo XIX. La mecanización textil se difundió en el continente –Francia, Bélgica, la Confederación Germánica o España (Cataluña)– desde 1830, a medida que iban caducando las patentes. Mientras que en Inglaterra el telar mecánico se impulso entre 1834-1850, en el resto de las zonas no lo hizo hasta 1870, coexistiendo hasta entonces con el manual.


4º (LA SIRENA COMO RELOJ) El sonido de la sirena fue otra de las aplicaciones de la máquina de vapor.


5º (QUÍMICA) Los grandes beneficios obtenidos buscaron pronto otros objetivos. La industria algodonera sirvió de motor para el desarrollo de la industria química: blanqueado (lejías, detergentes a base de cal y sales), tinturas, fijadores, no ya de origen vegetal o animal como se utilizaban anteriormente, sino a partir de combinaciones de elementos minerales tratados convenientemente.


6º (LA LOCOMOTORA Y EL FERROCARRIL) La Revolución de los transportes: el ferrocarril, el barco de vapor y el desarrollo siderúrgico El ferrocarril, es decir, los vagones que circulaban sobre unas vías de hierro, eran utilizados ya en el siglo XVIII para la extracción minera.


En 1825 Stephenson aplicó la maquina de vapor capaz de desplazarse (locomotora) como fuerza de tracción para arrastrar estos vagones. La idea de Desplazarse así por vía terrestre supuso la aparición del ferrocarril moderno, como medio de transporte para mercancía personas.
El ferrocarril permitía transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de 32 a 40 Km. La revolución de la velocidad acorto extraordinariamente el tiempo de los desplazamientos y permitió vertebrar el comercio interior, escasamente desarrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se multiplicó.


7º (EL BARCO DE VAPOR) La fuerza del vapor se empleó también en la navegación. 


8º (SIDERURGIA Y METALÚRGICA) La aparición del ferrocarril y del barco de vapor estimuló extraordinariamente la demanda de hierro Y disparó definitivamente la industria siderúrgica. 


9º (OTRAS) la siderurgia y la aplicación del vapor a la industria incrementaron las necesidades de carbón. Su explotación masiva abarató el precio, con lo que se fue extendiendo para el uso doméstico (cocinas y calefacción). 


10º (NUEVAS TÉCNICAS: COMBUSTIÓN, PUDELADO LAMINADO), Las innovaciones introducidas a lo largo del siglo XVIII se realizaron en dos campos: la mejora de la combustión en el carbón y la mayor calidad del producto final en el hierro. En cuanto al primero, se consagró como combustible un tipo de carbón, "coque" (hulla refinada), capaz de producir elevadas temperaturas. La combustión se avivaba con la inyección de aire caliente. En cuanto al segundo, se ideó la técnica del "pudelado" (1784), consistente en batir la masa de metal incandescente, con lo que se obtenía un hierro más maleable. Mediante el "laminado" (1783), la masa de hierro fundido se transforma en barras al pasar por unos rodillos, lo que facilita su utilización industrial.

jueves, 24 de mayo de 2012

COMO SE DIO LA R.INDUSTRIAL EN FRANCIA


En Francia, este proceso se da de forma más lenta que en Inglaterra.
 Es un proceso formalmente distinto al inglés, pero sustancialmente igual.
 La década de 1850 es la de máxima expansión de este proceso. Antes de
 1850 (1835-1840) la industria textil, y fundamentalmente la industria del
 algodón, ya manifestaba una gran transformación, de hecho, hubo un gran
 aumento de la producción. 

El lento crecimiento de la industrialización francesa se debe a una serie de
 factores:

-          Falta de materias primas.

-          Existencia de una gran clase de campesinos con derechos absolutos
 sobre las tierras (en 1799 se abolió el señorío y los campesinos pudieron
 acceder a la propiedad de la tierra).

-          Lento crecimiento demográfico: Francia siempre ha sido un país de 
baja natalidad. De hecho, aún hoy es así y sigue habiendo políticas natalistas
 por parte de los gobiernos actuales.

Todos estos factores hicieron que el proceso de industrialización en Francia
 no generara tanta tensión social. Fue una revolución muy poco politizada.

En 1873 se produce una crisis del capitalismo que perjudicó, sobre todo, a 
los pequeños empresarios.

En Francia  se consolidó la industria agroalimentaria, que hoy continúa siendo
 una de las más importantes del mundo.

Transformaciones de la década de 1850:

-          Comercio y mejora de cultivo: aumentó y mejoró la producción del trigo 
para conseguir el autoabastecimiento del país, lo que no se llegó a conseguir
 totalmente.

-          La patata y la carne también aumentaron su producción, así como las 
hortalizas y las legumbres.

-          Aumento de los prados para pastar.

-          Se introdujo el cultivo del azúcar de remolacha.

-          Expansión del ferrocarril.

-          Mejoras en la práctica diaria del trabajo agrícola, no en lo que se refiere
 a la mecanización, como sucedió en el caso inglés, sino en cuanto a los
 trabajos manuales y el mejor conocimiento científico.

Por tanto, se puede concluir que la agricultura fue el pilar más importante de
 la economía francesa entre 1835 y 1873.

Es falso el suponer que por el hecho de no disponer de máquinas, tuvo que 
ser la francesa una agricultura atrasada. Todo lo contrario: aunque el campesinado 
estaba aislado, estaba muy instruido y tenía muchos conocimientos.
 La no mecanización no significa atraso. El atraso se mide por los niveles de
 producción. Y estos eran muy altos en Francia.

Entre 1850 y 1857 se produjo una gran aceleración de la producción industrial. 
No obstante, hubo momentos de crisis cíclicas. Entre 1815 y 1870 la industria textil 
se consolida como el motor de esta industrialización. Se produce una mejora de la
 mecanización de estos sectores:

-          Algodón: éste y la lana serán los que más van a competir con Gran Bretaña. 
El algodón va a ser el más importante en cuanto a cantidad. Su producción está 
ubicada principalmente en núcleos rurales usando mano de obra campesina. El
 hilado y tejido de algodón fue sustituyendo a la industria del lino y de la lana. La
 materia prima llegaba, principalmente, desde Brasil y después de Estados Unidos
 (exceptuando el período de la Guerra de Secesión). El algodón llegaba a Francia por
 el Atlántico, a través del puerto del Havre, cerca de Alsacia,  que se convertirá en 
el gran puerto comercial de Francia. Tras la construcción del Canal Ródano-Rhin el
 transporte de este material mejoró notablemente. Esta mejora se incrementará con
 la instauración del ferrocarril. La producción alsaciana se destinaba, mayoritariamente,
 al mercado internacional. Otra importante zona de producción era Normandía, que 
tuvo un mercado más doméstico, protegido con aranceles. Esta industria textil dependía
 directamente del nivel de la renta. Si subían los precios de los alimentos, la producción
 bajaba.

-          Lana: su mecanización fue mucho más lenta que la del algodón. Se aplicaron
  máquinas mecánicas. Esta industria está localizada en ciudades como Roubaix, 
 Reims y Artois. Sus productos nunca llegaron a tener mucho éxito frente a la competencia. 
Se exportaba, principalmente, a Gran Bretaña y Estados Unidos.

-          Seda: no se mecanizó hasta 1870. Su producción se centró en Lyon y para ella 
se utilizó la energía hidráulica. Era una materia prima cara.

-          Lino.

La financiación de esta industria, corre a cargo de los empresarios las redes familiares
 adineradas del país. Para fortalecer su poder, estas familias llegan incluso llegan a casar
 a sus hijas dentro del propio círculo familiar. Hasta 1850 la industria algodonera sólo 
estaba formada por cuatro sociedades. No obstante, en algunos períodos de depresión 
(1846. 1848) hicieron falta ayudas extrajeras. El Gobierno pensó en la creación de
 instituciones locales de descuento para mejorar la situación de las fábricas. Por ejemplo, 
en la crisis de 1828 el consorcio de banqueros de París ofreció préstamos a fabricantes
 de algodón de Alsacia.   


La industria siderúrgica. Entre 1815 y 1870 Francia fue el mayor productor de barras de
 hierro del continente europeo. No obstante, la industrialización francesa iba muy retrasada 
con respecto a las de sus otros principales colegas europeos. Este retraso se explica 
analizando las economía francesa antes de 1840, año en que surge el ferrocarril. Una de
 las posibilidades que provocaran este hecho es la existencia por aquel entonces de unos
 elevados aranceles para proteger la siderurgia francesa. Esto no ayudó a la economía
 del país pero sí que favoreció la mejora de la tecnificación de su industria.

Había una gran dificultad para encontrar carbón en Francia, puesto que las reservas de
 este mineral eran pequeñas, más incluso que las de Gran Bretaña o las germanas. Los
 principales yacimientos se encontraban en la frontera con Bélgica, así como en la zona 
central y en algunos valles dispersos entorno al Macizo central. Pero esta producción nunca
 pudo cubrir toda la demanda, de modo que desde 1815 tuvo que importar continuamente
 este mineral, principalmente de Gran Bretaña y Bélgica. A finales de 1840 las 
exportaciones
 de carbón belga a Francia cubrían un 40% de la demanda total. Por tanto, el desarrollo
 de la minería francesa fue lento hasta 1834, cuando se hicieron unas prospecciones para
 encontrar más minas, lo que se consiguió. Gracias a esto, los precios del carbón bajaron
 bastante y los yacimientos recién descubiertos en el norte pasaron a ser los más
 importantes de Francia. Tanto fue así que en 1860 se extraía más carbón del norte que
 del centro de Francia.

El carbón solía transportarse por vía fluvial, desde las cuencas del Loira hacia el norte, pero,
al construirse el Canal de San Quintín en 1823, ya se pudo llegar a conectar con el Sena. Lo
 bueno que Francia tenía era que contaba con una buena y bien conectada red de carreteras,
desarrollada entre 1845 y 1847 con Napoleón III, y otra de ferrocarril que comenzaba a existir
 en esos momentos. Las primeras vías se construyeron alrededor de Saint Etienne y Lyon. En
  40, Francia tenía 500 kilómetros de carriles, cuatro veces menos que Gran Bretaña
y Alemania. También contaban con buenas conexiones fluviales, sobre todo entre el Loira y
 el Sena. En
1846 surge una crisis en la construcción de vías, la cual se paraliza para reanudarse cuatro
 años más tarde. El sistema ferroviario era radial, partiendo desde París. A partir de 1851 se
va a construir todo el resto de red ferroviaria francesa. En 1857 ya existían grandes
 compañías constructoras de vías las cuales el Gobierno, en parte, subvencionaba a través de
 créditos y
préstamos proporcionados por la banca francesa (como Crédit Mobilier, fundado por Isaac
y Émile Pereyre). Desde 1851 hasta 1873 se culminó la construcción de las vías principales
del país.
 

INTRODUCCION

Se va a crear una maqueta representando a francia en los tiempos de crisis causados por  la revolucion industrial. esta empezo en el siglo XVI y termino en el siglo XVIII. gracias a esta se descubrio la maquina a vapor, junto con ella vino un gran desempleo al reemplazar el trabajo manual y obrero por el maquinario.


crearemos esta maqueta para evidenciar las causas de la R.INDUSTRIAL en la toma de la bastilla, cuando despojaron a luis XVI por haber cometido muchas injusticias y haber puesto en bancarrota a francia. 

escogimos la bastilla porque fue la que tuvo mas acontecimientos en la epoca industrial, algunos   
de ellos fueron |a rebelion de los prisioneros y la guillotina.

jueves, 10 de mayo de 2012

LA REVOLUCION INDUSTRIAL


La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicastecnológicas y culturales de la historia de la humanidad, desde el neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.

CAUSAS



Mientras, la ciudadanía de París, esperando un contraataque, atrincheró las calles, levantó barricadas construidas con adoquines y se armó, lo mejor que pudieron, sobre todo con picas improvisadas. En Versalles, la Asamblea permaneció ignorante a la mayoría de los acontecimientos parisinos, pero sumamente consciente, el mariscal de Broglie estuvo a punto de provocar un golpe de estado promonárquico para forzar a la Asamblea a adoptar la solicitud de disolución de Luis XVI del 23 de junio.24 El vizconde de Noailles fue el primero en informar a Versalles fehacientemente de los hechos que se producían en París. C. Ganilh y Bancal-des-Issarts, enviados al Ayuntamiento de la capital, confirmaron este informe.
Esa mañana del 15 de julio, el rey tuvo claro el resultado de la toma y él y sus comandantes militares hicieron retroceder a sus tropas. Las tropas reales que se habían concentrado en los alrededores de París fueron de nuevo dispersadas a sus guarniciones fronterizas. El marqués de La Fayette asumió el mando de la Guardia Nacional en París; Jean-Sylvain Bailly, líder del Tercer Estado e instigador del Juramento del Juego de Pelota, fue elegido alcalde de la ciudad por los electores reunidos en el "Hôtel de Ville" y una nueva estructura de gobierno municipal fue instaurada, antecesora del actual Ayuntamiento de París. El rey anunció que acordaría la reposición de Necker y su propia vuelta de Versalles a París. El 27 de julio, en París, Luis XVI aceptó una escarapela tricolor de manos de Bailly y entró en el Ayuntamiento de la capital, bajo los gritos de "Larga vida al rey" en lugar del revolucionario "Larga vida a la nación".
De esta manera, dos procesos se unieron: una revuelta de hambre y la agitación política suscitada por la destitución de Necker. Así, los revolucionarios reunidos en la Asamblea y en el Ayuntamiento comenzaron a contar con la fuerza de la movilización popular. La constitución de una Guardia Nacional armada permitió a los revolucionarios comenzar a aplicar sus nuevas normas y políticas. La monarquía tuvo claro que ya no se trataba de una revuelta que podía apacigüarse o reprimirse, que había que contemporizar con ella, que las cosas, si no había una intervención exterior, ya no admitían una vuelta atrás.
Sin embargo, después de esta violencia, la nobleza, poco confiada en la aparente y, como se demostró con posterioridad, temporal reconciliación entre el rey y el pueblo, comenzó a exiliarse. Los primeros émigrés incluyeron al conde de Artois (futuro Carlos X de Francia) y a sus dos hijos, el príncipe de Condé y el príncipe de Conti, la familia Polignac y algo más tarde Charles Alexandre de Calonne, el antiguo ministro de finanzas. Éstos se instalaron en Turín, desde donde Calonne, como agente al servicio del conde de Artois y del príncipe de Condé, comenzó a trazar un intento de guerra civil dentro del país y conspiró para formar una coalición europea contra la Francia revolucionaria.